¿Por qué la comida me provoca ansiedad y cómo mejoro mi relación con ella?

Las emociones acaban afectando no solo a nuestro nivel emocional, sino que también nos repercuten en nuestro nivel físico, haciendo que, al sentirlas, nuestro cuerpo reaccione de distintas maneras.

La relación entre la ansiedad o estrés y la comida es un ejemplo de cómo las emociones afectan a nuestro bienestar físico y nos llevan a mantener una relación complicada con nuestra alimentación.

Lo que sucede con la ansiedad por la comida también se conoce como “hambre emocional”. Es un estado en que las personas tratamos de, a través de la alimentación “comernos nuestras emociones” de manera literal, es un mecanismo que utilizamos sin darnos cuenta, por aprendizaje o modelo familiar, para evitar enfrentarnos a lo que nos pasa o porque no sabemos identificarlo. 

Alimentarnos de esta manera nos genera a su vez más ansiedad, El hambre emocional se trata de un ciclo: cuando tenemos ansiedad recurrimos a comer algo, normalmente alimentos prohibidos como un dulce, nos produce alivio o bienestar, a corto plazo,  después nos sentimos culpables y seguidamente, por el propio sentimiento de culpa, volvemos a sentir tristeza y ansiedad,  a largo plazo, y volvemos a actuar de la misma manera en la siguiente ocasión que volvamos a tener ansiedad.

¿ Porqué nos pasa esto?  La comida genera endorfinas que afectan positivamente a nuestro estado físico. Por eso, cuando estamos tristes, ansiosos, estresados,… encontramos en la comida una pequeña solución para aliviar momentáneamente nuestro malestar. Esto sucede especialmente cuando comemos alimentos como el chocolate o ricos en hidratos de carbono como bollería, pastelería… El placer momentáneo que genera a nuestro organismo ingerir alimentos de este estilo hace que, en ese momento, nos sintamos un poco mejor. Esto no tiene porque significar en sí un problema, todas las personas hemos recurrido a un trozo de chocolate o a nuestro plato de comida favorita puntualmente para intentar subirnos el ánimo, darnos un premio si nos ha salido algo bien con una cena rica, nos estimulamos a través de las endorfinas que nos proporcionan los alimentos.

El problema, sin embargo, surge cuando convertimos esta llamada “comida emocional” en un hábito y recurrimos a ella periódicamente. El hambre emocional existe y lo sufren muchas personas en momentos puntuales de su ciclo vital, puesto que la relación entre la ansiedad y la comida es algo que ha acompañado a los seres humanos prácticamente desde el inicio de su ciclo vital.  Recurrir a la comida para contrarrestar las malas y las buenas noticias es un acto cultural y educacional, si hay una celebración siempre hay comida alrededor pero si hay una pérdida, se nos quita el hambre o comemos más.  

¿Cómo mejoro mi relación con la comida emocional?

En el momento en el que consideramos si la rutina de recurrir a la comida emocional se ha convertido en un hábito, podría considerarse un problema. Si de manera automática, cada vez que estamos tristes o nerviosos recurrimos a la comida y no a cualquier otra solución para afrontar nuestro malestar, es cuando pasamos a establecer una mala relación con nuestra alimentación y los alimentos que tomamos.

Generalmente, el problema suele venir cuando no encontramos otro recurso que no sea la comida. Esto quiere decir que cuando nos sentimos nerviosos o ansiosos, solo encontramos la mejora este problema en abrir la nevera y picar algo.

Por eso mismo, lo importante aquí es encontrar otras actividades, otros hábitos que nos ayuden a calmarnos, gestionando nuestras emociones con otros hábitos . La diversidad en las opciones a las que recurrir cuando sintamos ansiedad hará que no convirtamos la comida emocional en un automatismo. De esta manera nuestro cerebro no relacionará siempre emociones como la tristeza, la frustración, la ira…con la comida, sino que intentará buscar otras opciones.

Por tanto, buscar otras opciones que también nos “alimenten” sin ser a través de la comida, actividades de ocio que nos llenen: ver películas, hacer deporte, salir a caminar, un masaje, escuchar música, planear un viaje, cantar, bailar, escribir, pintar… es la solución para quitar esa asociación. 

El hambre emocional nos lleva a sentir malestares no solo físicos sino también psicológicos y emocionales. En el plano físico, convertir el hambre emocional en un hábito nos llevará ver cambios en nuestro cuerpo: engordar, sentirnos más cansados o fatigados, encontrarnos apáticos…Pero, en el plano psicológico nos encontramos con la frustración, la vergüenza, apatía, desgana,… de no saber cómo salir de esa espiral.

En el momento que consideremos que se está convirtiendo en un hábito compulsivo del que sintamos que no podemos salir, lo más recomendable es acudir a terapia para tratar con ayuda de un profesional el origen de nuestra ansiedad y encontrar una solución al hambre emocional que sentimos y que nos de las pautas para saber gestionarlo.

Si quieres saber más sobre la ansiedad por la comida o necesitas ayuda, no dudes en ponerte en contacto con nosotras. Estaremos encantadas de escucharte.

Sumario
¿Por qué la comida me provoca ansiedad y cómo mejoro mi relación con ella?
Título
¿Por qué la comida me provoca ansiedad y cómo mejoro mi relación con ella?
Descripción
Las emociones acaban afectando no solo a nuestro nivel emocional, sino que también nos repercuten en nuestro nivel físico, haciendo que, al sentirlas, nuestro cuerpo reaccione de distintas maneras.
Autor
Publicador por
Hemisferios
Logo

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Dinos que te ha parecido este artículo, Puntúa (DE 1 A 5 ESTRELLAS).
0 / 5

Your page rank:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia en línea. Al aceptar que acepta el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de cookies.

Privacy Settings saved!
Configuración de cookies

Cuando usted visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione.

Para usar este sitio web utilizamos las siguientes cookies técnicamente requeridas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios

Nosotros te llamamos.

Déjanos tus datos.

Responsable: SANDRA SANTOS GÓMEZ
Finalidad: Poder atender y gestionar los diferentes pedidos, solicitudes, consultas y resolución de dudas de los usuarios, así como poder realizar estudios estadísticos que ayuden a mejorar el funcionamiento de la página web y a informar de forma puntual.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros, salvo obligación legal. La información es tratada con la máxima confidencialidad, siendo alojados en un servidor seguro. Tu dirección de correo electrónico se utilizará únicamente para dar respuesta a sus consultas realizadas a través de los formularios existentes en el sitio web, así como para informarle de las novedades.
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir tus datos, derechos que puedes ejercer enviando un correo electrónico a info@centropsiologiahemisferios.es

Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en mi política de privacidad.