Parece que la soledad es un sentimiento que nunca se puede dar en el embarazo. Al embarazo se le considera uno de los momentos más felices y emocionantes que le pueden pasar a una pareja, por eso, se elimina toda posibilidad de que esta nueva etapa cree malos pensamientos o emociones. Aun así, es más común de lo que se cree que estos cambios y nuevos proyectos haga que la persona que lo vive sienta: ansiedad, estrés, soledad, angustia o miedo.

En especial, la soledad se ha convertido en un síntoma que se percibe muy alejado del embarazo, ya que nadie considera que una mujer tenga por qué sentirse así cuando tiene a uno de los seres más importante para ella dentro de si misma. Para alguno, esto basta para sentir que estás siempre acompañada. La realidad está muy distanciada de esta concepción, ya que es muy posible que una mujer embarazada se sienta sola durante esta experiencia.
Por eso, no siempre todos los problemas que ha de sufrir una mujer durante este periodo deben ser complicaciones médicas, sino que pueden experimentar una serie de cambios en su estado de ánimo que pueden modificar por completo su experiencia.
¿Por qué se origina el sentimiento de soledad?
Es importante resaltar que cuando se habla de soledad no se refiere al hecho de que una mujer pueda sentirse sola durante un periodo de tiempo por llevar un embarazo en solitario o sin su pareja. Se trata de un sentimiento que puede darse incluso en aquellos momentos donde la mujer puede estar acompañada de su pareja o de muchos familiares.
Existen algunas sensaciones por las que la persona puede llegar a percibir estos sentimientos:
- Responsabilidad. Cuando se va a tener un hijo, el mundo que te rodea cambia por completo, ya que tu vida pasa a estar vinculada a otra persona más. Empezar a notar que esta situación es cada vez más real puede generar en la persona embarazada la sensación de que el niño necesita depender de ella, por lo que puede provocar una sensación de soledad.
- Cambios en la vida. Traer un niño al mundo puede ser un cambio completo en tus rutinas cotidianas. Notar que eres incapaz de llegar a eso puede suponer un comienzo negativo en sentimientos.
- Cambios hormonales. Durante el embarazo, se producen diversos cambios hormonales que pueden llevar a variar la estructura interna y emocional de la persona. Por ello, se pueden llegar notar comportamientos y emociones negativas que no se habían experimentado con anterioridad.
- Sentir que no vales para ello. No hay un manual para poder llegar a ser una madre perfecta, aunque siempre se quiera aspirar a ello. Sentir que no lo vas a hacer correctamente y que vas a dejar mal cuidado a tu hijo puede crear en ti una sensación de soledad y angustia.
- Atención del entorno. Pese a que la soledad puede darse aun estando rodeado de gente, puede existir la ausencia de personas. Frecuentemente se da el sentimiento en la embarazada de que su pareja no le presta atención, interés o cuidado que creen que necesitan. Es vital para cualquier embarazada notar que existen estás características dentro de su pareja, ya que puede favorecer a esta a superar mucho problemas. Si crees que esto se está produciendo, habla con tu pareja, ya que la comunicación puede ser la solución a este problema. Así, se podrá disminuir la sensación de soledad.
- Presión social. Hay mucha presión sobre los padres en cuanto a la forma de cuidar a los hijos. Actualmente, cada vez se juzga más la forma de cuidar y formar a los hijos, por lo que es normal que la mujer sienta los meses anteriores al parto una presión social proveniente de familiares o amigos.
Aun así, es importante conocer que no siempre tiene que relacionarse la soledad con una emoción negativa. Esto puede ser utilizado por la embarazada para comenzar a ver qué le preocupa y ordenar cuanto antes aquellos aspectos de su vida que cree que debería cambiar.
Entender que puede haber situaciones y momento en los que la persona se siga sintiendo sola durante este periodo es importante, ya que se ponen en marcha nuevos proyectos y cambios radicales que pueden afectar a las emociones y sentimientos de la persona. Aun así, es recomendable conocer qué necesitas, cuáles son tus límites y pedir ayuda.
En Hemisferios queremos acompañarte en cada etapa de tu vida. Por eso, si necesitas dar solución a cualquier pregunta, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte siempre que lo necesites.